El Pleno del Ayuntamiento de Valencia respalda por unanimidad dos propuestas de VALC relativas a la transparencia y la participación ciudadana
El Pleno del Ayuntamiento de Valencia celebrado ayer aprobó por unanimidad dos propuestas del Grupo Municipal de València en Comú (VALC) relativas a la transparencia y el derecho a la información y a la participación ciudadana en el Ayuntamiento. También rechazó por mayoría absoluta, merced a los votos de VALC, Compromís y PSPV, una moción del PP relativa al programa experimental de escolarización de 2 a 3 años en centros públicos. Fue un Pleno con ochenta y siete puntos en su orden del día que comenzó a las diez y media de la mañana prolongándose hasta las tres de la tarde.
La primera moción de València en Comú aprobada por unanimidad fue presentada por el concejal de Transparencia, Gobierno Abierto y Auditoría Ciudadana. Era una moción relativa a impulsar la transparencia, el derecho al acceso a la información y la participación ciudadana en el Ayuntamiento de Valencia. En este sentido, Jaramillo proponía la creación de un grupo de trabajo interdepartamental con el objetivo adaptar los reglamentos municipales para conseguir la máxima transparencia y el mayor acceso a la información posible. Otro grupo de trabajo estaría formado por miembros procedentes de asociaciones, colectivos y entidades ciudadanas.
Jaramillo defendió su moción señalando que “los mecanismos actuales de participación y transparencia son insuficientes y nosotros queremos trabajar codo con codo con la ciudadanía”. Según el concejal de València en Comú, “estamos hablando de devolver el gobierno a la gente y esta es la primera piedra. Hay que caminar a hacia una democracia participativa y abrir las instituciones a la gente”. Jaramillo agradeció a todos los grupos el apoyo unánime a su moción.
Por otro lado, el Pleno votó por unanimidad una propuesta alternativa de València en Comú a la moción presentada por Ciudadanos relativa a la participación de la sociedad civil en los Plenos, concretamente de grupos minoritarios, en palabra del portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, “sin representación y sin capacidad para hacerse escuchar”. Jordi Peris, portavoz del Grupo Municipal de VALC y concejal de Participación Ciudadana, manifestó que hay que revisar en profundidad el actual reglamento de participación, señaló que ya se han introducido cambios importantes en la dinámica de funcionamiento de las Juntas Municipales de Distrito y subrayó que el gobierno municipal formado por València en Comú, Compromís y PSPV, “está plenamente comprometido con la idea de gobernar escuchando a la ciudadanía, a una ciudadanía activa y comprometida, pero hemos de hacerlo en clave estratégica”, enmarcándolo todo en “un proyecto de transformación de las relaciones entre las instituciones y la ciudadanía”. Peris opinó que la moción de Ciudadanos se quedaba “muy corta”, consideró que el espacio más adecuado para decidir quién participa en los Plenos debe ser la Junta de Portavoces y que se había de estudiar un el encaje reglamentario de la propuesta. Así, formuló una propuesta alternativa, aprobada por unanimidad, consistente en iniciar las actuaciones administrativas para estudiar reglamentariamente en que condiciones se podría producir la intervención en el Pleno de entidades ciudadanas de a pie y trasladar la propuesta a la delegación de Participación Ciudadana.
Además, se rechazó por mayoría absoluta, merced a los votos de VALC, Compromís y PSPV, una moción del PP, que fue apoyada por Ciudadanos, relativa al programa experimental de escolarización de 2 a 3 años en centros públicos. El PP proponía aumentar la cuantía del cheque escolar en 300.000 euros en el presupuesto de 2016 y en instar a la Generalitat a buscar un acuerdo con las escuelas infantiles privadas anulando dicho programa. La concejal de VALC Maríoa Oliver reiteró el apoyo del equipo municipal de gobierno a la Generalitat en este asunto, señalando que “mientras existan las tremendas desigualdades que vivimos hoy en las calles de nuestra ciudad, no podemos hablar de libertad de elección. No sería ético”.